SONATA A KREUTZER, LEV TOLSTÓI
- Doc Geiser
- 12 oct 2020
- 3 Min. de lectura

SINOPSIS:
Pózdnyshev, el protagonista de este intenso relato, explica a un compañero de viaje las razones que lo impulsaron a matar a su mujer. A través de la narración de este personaje, Tolstói arremete contra la hipocresía de los valores burgueses, un velo de ilusión que apenas oculta las oscuras pulsiones y la violencia subyacentes en las relaciones humanas. El crimen de Pózdnyshev halla su expresión simbólica en los contundentes acordes iniciales de la Sonata a Kreutzer de Beethoven; interpretados en un salón burgués «entre damas escotadas», desatan un torbellino de fuerzas capaces de transformar el alma del oyente. La música actúa como el cuchillo del asesino: ambos rasgan el velo de las apariencias, abriendo una grieta por la que irrumpen potencias imposibles de controlar.
RESEÑA:
Sonata a Kreutzer, escrita por Lev Tolstói y publicada en 1890 es una corta novela, de apenas 150 páginas en pequeño formato, una lectura fácil para acabar en una sola tarde. Su nombre se basa en una de las obras de Beethoven para violín y piano.
Para los curiosos:
La premisa principal es sencilla. Nos encontramos en un viaje en tren, cuando Pózdnyshev, el protagonista, empieza a explicar su historia. Una historia de porqué acabó matando a su mujer.
Censurada en su momento en Rusia, en su momento el relato estaba destinado a criticar los valores burgueses y a poner en entredicho el concepto que se tenía en la Rusia zarina de la burguesía, y criticando las relaciones entre hombre y mujer y la influencia de los celos.
Pózdyshev no es un alma por la que el lector deba sentir empatía, sino que es el vehículo que Tolstói usa para ejemplificar la conducta generalizada de la violencia de las relaciones humanas.
Las condiciones de publicación de esta historia no son del todo conocidas, sin dejar claro si el objetivo real de Tolstói era una crítica al sistema, o una racionalización de estos actos, buscando una excusa para la agresividad y los celos. A primera vista no es más que una declaración de odio al concepto de amor, separándose del aura romántica de otras de sus novelas, pero a medida que avanzas empiezas a notar un patrón de justificación a ciertas acciones, intentando aportarles naturalidad.
Las sensaciones a la hora de leerla son extrañas. Narrado en primera persona, intenta ponerte en la situación del viajero, que, sin pretenderlo, se encuentra escuchando un monólogo. Un monólogo que cada vez llama más su atención, y de la misma forma, va llamando la tuya. Antes de que te des cuenta, el personaje presumiblemente protagonista, que narra el inicio del viaje, deja de serlo, para pasarle el testigo a un nuevo protagonista-narrador, el singular pasajero que necesita explicar su historia. Pasas a ser directamente el receptor de la historia. Pózdnyshev no le habla al hombre del tren. Te habla a ti. A nadie va a sorprender a estas alturas la calidad literaria de Tolstói, pero consigue ese efecto con una facilidad pasmosa.
Como resumen global y recomendación, la considero una lectura no solo recomendable, sino disfrutable, siempre y cuando se parta del conocimiento de cuando se escribió. Su racionalización te acaba haciendo pensar sobre algunos aspectos menos explorados del comportamiento humano. Considero que es el tipo de libro que cada uno debe leer para formarse su opinión, pues es una temática más difícil de orientar.
Pero lo que es seguro, es que es una lectura que no dejará indiferente a nadie.
Comentarios