GENSHIN IMPACT
- Doc Geiser
- 26 oct 2020
- 5 Min. de lectura

Lo que empezó como un vamos a probar esta copia china del Zelda, ha acabado siendo una muy agradable sorpresa.
Genshin Impact se presentaba con una campaña de publicidad bastante importante y con sus primeros vídeos parecía ser un calco de The Legend of Zelda Breath of the Wild, pero con waifus y husbandos. Y al principio es así, hasta que empiezas a jugar.
Comparaciones inevitables
El estilo visual está claramente influenciado por el último título de Zelda, pero era cuestión de tiempo que ocurriera. Breath of the Wild es un juego que ha marcado hitos en la generación, y se sabía que iban a aparecer juegos con una gran inspiración en la obra de Aonuma.
Pese a ello, la primera impresión de Genshin Impact fue de escándalo a nivel generalizado. Había ganas de probarlo porque la campaña publicitaria era atractiva, pero parecía un calco.
No solo se usaba el mismo estilo artístico y paleta de colores, sino que los escenarios podrían haber sido una planicie de Hyrule sin ningún problema. Y a eso hay que añadirle las mecánicas: desde la escalada, con el mismo funcionamiento de círculo de energía y la misma animación; los puestos de cocina para hacer recetas con esos ingredientes que vas encontrando por el camino; los templos de pruebas (aunque los puzzles estén menos presentes en este caso y se basen más en pruebas de combate)...
Pero había más cosas: Los Seelies y Óculus parecen Kologs, la dinámica de vuelo, . Y es imposible no pensar que los Hilichurls son Bokoblins de Hacendado. El mayor plagio de todos llega cuando muchas de las animaciones, incluso de combate, son idénticas.
Sin embargo pese a todo esto, sobre todo por ser gratis, mucha gente lo esperaba con ganas. Prometía mucho, y sin tener que pagar no había mucho que perder.
Jugabilidad
Una vez pasas de esa capa superficial, te encuentras con un juego mucho más completo y diferente de lo que parecía. Aunque todo lo antes expuesto sigue ahí, se descubre una profundidad que aporta mucho a la experiencia, convirtiéndolo en un juego distinto.
El inicio del juego es un argumento típico del género RPG. Tú y tu hermano/a (según el sexo que elijas el NPC será el contrario) estáis luchando contra un Dios, que os separa y acabas en una tierra desconocida con Paimon (hay que sacar al elefante de la habitación, ese ser es lo peor que podría haber en el juego, a no ser que pretendan fomentar actos homicidas), que te ayudará a encontrarlo/a. La historia no tiene mucho misterio, pues es solo una excusa para que te sumerjas en el mundo, completando misiones que aunque sean pequeñas tonterías que empiezan a tener sentido cuando vas conociendo a los NPC.
A nivel jugable, lo que nos da Mihoyo con su producción es un RPG de acción en un esqueleto de MMO. La forma en la que está organizado el mundo y las ciudades recuerdan al funcionamiento de los MMO, pero para alivio de aquellos a los que no nos gustan, lo transforma en un RPG con una cierta complejidad que se sale de los básicos de los juegos gratuitos del género.
En este aspecto es donde más establece su propia identidad. El mundo de Genshin Impact está muy bien organizado, y pese a que la exploración siempre está ahí y puedes ir donde quieras, es mucho más lineal que Zelda. Y eso no es algo negativo en absoluto.
Además, incorpora un sistema de combate que no se basa únicamente en las armas, sino en los elementos. Cuando enfrentes a distintos enemigos, deberás pensar qué personaje es mejor. No será muy útil atacar con fuego a un enemigo de agua, pero el eléctrico sería una excelente opción. Dentro de cada elemento, puedes tener personajes de distintas clases, y eso también le da versatilidad al equipo que quieras utilizar. Ataque corto y rápido, unidad pesada, a distancia con ataques elementales, arqueros... Hay muchas posibilidades, y cada uno puede elegir que estilo prefiere.
A esto se le suman los estados alterados y la posibilidad de hacer combos. Si primero mojas a un enemigo y luego le aplicas una descarga... Será más efectivo. Simple, pero intuitivo y gratificante de hacer.
Por último, puedes mejorar tanto personajes, como armas, como objetos equipables. Tu subes de nivel, y el mundo sube de nivel contigo, para cada vez ponerte mayores retos. La dificultad de entrada es muy sencilla, para atraer al máximo de jugadores, pero cuánto más juegues más desafíos tendrás, sin ponerte en una situación en la que deje de ser divertido.
Si a eso le añades los desafíos, las pruebas, los retos y misiones diarias... Al final consigues un contenido extenso y relativamente diverso, que da para muchas horas de entretenimiento.
Modelo de negocio
Uno de los hecho que ha catapultado al juego es su carácter Free-to-play. Hoy en día es difícil encontrar juegos de este corte con una calidad aceptable. Lo que encuentras suelen ser obras menores, que pueden darte unas pocas horas de entretenimiento pero rápidamente se vuelven repetitivos. O directamente, son juegos mediocres o incluso pobres, y a los pocos minutos decides que no vale la pena y los dejas estar.
Genshin Impact en cambio nos presenta un juego totalmente completo, con un aspecto de gran producción bien trabajado. A nadie habría extrañado que un juego así saliese a 30€, o incluso más. Para salvar esa "pérdida" económica, desde Mihoyo se decantaron por un modelo muy utilizado en el mercado móvil: el gachapón.
Gachapón es el término con el que normalmente se denominan los juegos que contienen una lotería, que funciona con dinero interno, para conseguir nuevos personajes/armas/objetos. Este dinero se consigue completando misiones, retos, lo encuentras durante tu aventura, etc. Pero para que sea rentable, los porcentajes de éxito son bajos, de forma que para conseguir a ESE personaje, necesitas más monedas. Y ahí entra el dinero, pues puedes adquirir más divisas con pagos reales.
Normalmente estos sistemas suelen ser muy agresivos, exprimiendo mucho al consumidor. Personalmente no me afecta, ya que no he gastado ni un céntimo real, pero es una práctica peligrosa que puede promover gastos excesivos, sobre todo en niños, y suele estar alterado para que llegado un punto el juego prácticamente te pida que gastes para continuar.
Pese a ello, el sistema de Genshin Impact está muy bien balanceado, disminuyendo la necesidad de gasto en el jugador medio, y permitiendo jugar y completar sin pasar por la lotería más allá de las protogemas (así se llama en el juego la divisa) obtenidas jugando, minimizando este efecto y haciéndolo más secundario y prescindible si se quiere.
Resumen final
En un resumen final generalizado, para tener la conclusión en un último par de frases, Genshin Impact es un buen juego. Bebe mucho de Breath of the Wild, pero detrás de esa imagen para conseguir publicidad, se esconde un juego distinto y disfrutable, con sus propios detalles. Es entretenido y dan ganas de pasar más horas y seguir mejorando y explorando.
Para acabar, recalcar que el trabajo de localización es excelente al castellano, incluyendo expresiones y pequeñas bromas difíciles de introducir si no se maneja con soltura el idioma, lo que demuestra que ha habido un esfuerzo y un interés por traer un producto bien cerrado y cuidado para todos los países.
Y lo más importante: Es gratis.
Comentarios